En los últimos años, América Latina ha experimentado un notable crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos (VE). Países como Chile han registrado un aumento del 480,6% en las ventas de modelos eléctricos durante septiembre de 2024, mientras que Colombia reportó 33.030 ventas de vehículos eléctricos e híbridos entre enero y septiembre del mismo año, reflejando un incremento del 85,3% en vehículos eléctricos puros.
Este auge responde a una creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la necesidad de reducir las emisiones de carbono en las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, el costo inicial de adquisición de un vehículo eléctrico compacto sigue siendo un desafío para muchos consumidores.
Para abordar esta barrera económica, diversos gobiernos de la región han implementado incentivos y subsidiosdestinados a fomentar la compra de vehículos eléctricos. Estas medidas incluyen exenciones fiscales, reducción de aranceles y beneficios adicionales que buscan hacer más accesible la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente. Por ejemplo, en Colombia, los compradores de vehículos eléctricos disfrutan de una tarifa de impuestos que no supera el 1% del valor comercial del vehículo.
En este artículo, exploraremos en detalle los diferentes incentivos y subsidios disponibles en varios países de Latinoamérica, proporcionando una guía práctica para aquellos interesados en adquirir un vehículo eléctrico compacto en la región.
Beneficios generales de los vehículos eléctricos compactos
La adopción de vehículos eléctricos compactos está en auge debido a múltiples ventajas que ofrecen en comparación con los vehículos de combustión interna tradicionales. A continuación, destacamos los principales beneficios:
🔋 Eficiencia energética
Los vehículos eléctricos (VE) son reconocidos por su alta eficiencia energética. A diferencia de los motores de combustión interna, que pierden una cantidad significativa de energía en forma de calor, los motores eléctricos convierten una mayor proporción de energía en movimiento. Esto se traduce en un menor consumo de energía para recorrer la misma distancia.
Además, los VE no requieren cambios de aceite ni tienen sistemas de escape complejos, lo que simplifica su mantenimiento y reduce costos a largo plazo.
🌱 Reducción de emisiones
Una de las ventajas más destacadas de los vehículos eléctricos es su contribución a la disminución de la huella de carbono. Al no producir emisiones de escape, ayudan a mejorar la calidad del aire en entornos urbanos y reducen la contaminación atmosférica. Aunque la generación de electricidad puede implicar emisiones, los VE siguen siendo más limpios en comparación con los vehículos de gasolina.
💰 Costos operativos
Los vehículos eléctricos suelen tener menores costos operativos en comparación con los vehículos de combustión interna. La electricidad suele ser más económica que la gasolina, lo que se traduce en ahorros significativos en costos de combustible a lo largo del tiempo. Además, al tener menos componentes móviles y sistemas más simples, los VE requieren menos mantenimiento, lo que reduce aún más los gastos operativos.
Los vehículos eléctricos compactos ofrecen una combinación de eficiencia energética, beneficios ambientales y ahorro en costos operativos, posicionándose como una opción atractiva para quienes buscan una movilidad sostenible y económica.
Panorama general de incentivos en Latinoamérica
La adopción de vehículos eléctricos (VE) en Latinoamérica ha sido impulsada por diversas políticas gubernamentales que buscan fomentar una movilidad más sostenible. A pesar de que la región aún enfrenta desafíos en términos de infraestructura y costos, varios países han implementado incentivos y subsidios para promover la adquisición de vehículos eléctricos compactos.
🌎 Visión regional
En Latinoamérica, los incentivos para la compra de vehículos eléctricos varían significativamente entre países. Mientras que algunas naciones han establecido políticas robustas para fomentar la electromovilidad, otras están en etapas iniciales de implementación. A continuación, se destacan algunos ejemplos:
• Colombia: Ofrece exenciones de impuestos a la importación y aranceles reducidos para vehículos eléctricos, lo que ayuda a reducir su costo para los consumidores.
• Chile: Ha implementado políticas regulatorias destinadas a fomentar la adopción de vehículos eléctricos, así como estrategias de financiamiento y programas de incentivos para facilitar la compra de estos vehículos.
• México: Cuenta con una de las legislaciones más avanzadas en términos de apoyo a la movilidad eléctrica, facilitando la instalación de estaciones de carga y ofreciendo incentivos fiscales para la adquisición de VE.
• Brasil: A nivel federal, los vehículos eléctricos están libres del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) y del Impuesto sobre la Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS).
🎁 Tipos de incentivos
Los gobiernos latinoamericanos han adoptado diversas estrategias para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos compactos. Entre los principales tipos de incentivos se encuentran:
1. Exenciones fiscales: Reducción o eliminación de impuestos de importación y aranceles para vehículos eléctricos, disminuyendo su precio final.
2. Subsidios directos: Ayudas financieras o líneas de crédito que compensan los altos costos de adquisición de los vehículos eléctricos, facilitando su compra.
3. Beneficios no monetarios: Incentivos como exenciones de restricciones vehiculares, acceso a estacionamientos preferenciales y facilidades para la instalación de infraestructura de carga.
Estas medidas buscan no solo reducir el costo inicial de los vehículos eléctricos, sino también promover su uso y facilitar la transición hacia una movilidad más sostenible en la región.
Casos específicos por país
🇲🇽 México
Incentivos fiscales:
• Deducción del Impuesto sobre la Renta (ISR): La legislación mexicana permite una deducción de hasta $250,000 pesos mexicanos sobre la inversión original en vehículos eléctricos, superando el límite de $175,000 pesos aplicable a vehículos de combustión interna.
Programas estatales:
• Exención de la tenencia: En ciertos estados, como el Estado de México, los propietarios de vehículos eléctricos están exentos del pago de la tenencia durante los primeros cinco años, y posteriormente se aplica un descuento del 50%.
• Verificación vehicular y programa “Hoy No Circula”: Los vehículos eléctricos están exentos de la verificación ambiental y de las restricciones del programa “Hoy No Circula”, permitiéndoles circular sin limitaciones.
🇨🇴 Colombia
Beneficios tributarios:
• Impuesto vehicular reducido: La tarifa máxima de impuestos para vehículos eléctricos no supera el 1% del valor comercial del vehículo, representando un ahorro significativo en comparación con vehículos de combustión interna.
• Exención de aranceles: Los vehículos eléctricos están exentos de aranceles de importación, facilitando su adquisición a precios más competitivos.
Iniciativas locales:
• Exención de restricciones vehiculares: En varias ciudades colombianas, los vehículos eléctricos están exentos de medidas como el “pico y placa”, permitiéndoles circular sin restricciones horarias.
• Estacionamiento preferencial: Se destinan plazas de parqueo exclusivas para vehículos eléctricos, mejorando la comodidad para sus usuarios.
🇨🇱 Chile
Políticas gubernamentales:
• Incentivos tributarios: Aunque Chile no ofrece subsidios directos para la compra de vehículos eléctricos, ha implementado políticas que favorecen su adopción, como la exención del impuesto verde para vehículos con cero emisiones.
Desarrollo de infraestructura:
• Inversiones en estaciones de carga: El gobierno chileno ha impulsado la instalación de una red de estaciones de carga a lo largo del país, facilitando el uso de vehículos eléctricos en distancias más largas.
🇦🇷 Argentina
Reducción de aranceles:
• Importación de vehículos eléctricos: Argentina ha eliminado los aranceles de importación para ciertos vehículos eléctricos e híbridos de bajo costo, permitiendo la importación de hasta 50,000 unidades anuales sin aranceles.
Proyectos piloto:
• Programas de prueba: Se han implementado iniciativas para promover la movilidad eléctrica, incluyendo proyectos piloto que buscan incentivar la adopción de vehículos eléctricos en el mercado local.
🇧🇷 Brasil
Incentivos financieros:
• Exención de impuestos federales: A nivel federal, los vehículos eléctricos están exentos del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) y del Impuesto sobre la Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS), reduciendo significativamente su costo.
• Programas de incentivos: Existen programas que promueven inversiones en eficiencia energética y ofrecen incentivos fiscales para la producción y adquisición de vehículos eléctricos.
Iniciativas municipales:
• Beneficios locales: Algunas ciudades brasileñas ofrecen ventajas adicionales, como estacionamiento gratuito para vehículos eléctricos y acceso a carriles exclusivos, incentivando su uso en áreas urbanas.
Estos ejemplos reflejan los esfuerzos de diversos países latinoamericanos por fomentar la adopción de vehículos eléctricos compactos, implementando políticas y programas que buscan reducir barreras económicas y promover una movilidad más sostenible en la región.
Desafíos y consideraciones
La adopción de vehículos eléctricos compactos en Latinoamérica presenta múltiples beneficios, pero también enfrenta desafíos que deben ser abordados para facilitar una transición efectiva hacia la movilidad sostenible. A continuación, se analizan algunos de los principales retos y consideraciones:
🔌 Infraestructura de carga
La disponibilidad y accesibilidad de estaciones de carga es fundamental para la expansión de los vehículos eléctricos en la región. Aunque países como Brasil y México lideran en número de estaciones, con 4,848 estaciones públicas de carga en América Latina y el Caribe hasta 2023 , la infraestructura aún es insuficiente para satisfacer la creciente demanda. La implementación de tecnologías emergentes, como la recarga inteligente y la carga bidireccional (V2G), podría optimizar el uso de energías renovables y fortalecer las redes eléctricas locales .
💰 Costo inicial
El precio de adquisición de vehículos eléctricos compactos suele ser más elevado en comparación con los de combustión interna. Sin embargo, diversos países latinoamericanos han implementado incentivos financieros para mitigar este costo. Por ejemplo, en Uruguay, se ofrece una exoneración del Impuesto a la Renta, reduciendo los costos de inversión en un mínimo del 35% . Estos incentivos hacen que la inversión inicial sea más accesible para los consumidores.
🧠 Conciencia y educación
Informar a los consumidores sobre los beneficios de los vehículos eléctricos y los incentivos disponibles es esencial para promover su adopción. Muchas personas desconocen las ventajas económicas y ambientales de estos vehículos, así como los programas de apoyo ofrecidos por los gobiernos. Campañas educativas y de concienciación pueden desempeñar un papel crucial en la transición hacia una movilidad más sostenible.
Abordar estos desafíos mediante inversiones en infraestructura, implementación de incentivos financieros y programas educativos permitirá a Latinoamérica avanzar hacia un futuro de movilidad eléctrica más accesible y eficiente.
Cómo acceder a los incentivos
📝 Requisitos generales
Aunque cada país tiene sus propias normativas, existen criterios comunes que los solicitantes suelen necesitar:
• Documentación personal: Identificación oficial vigente y, en algunos casos, comprobante de domicilio.
• Comprobantes de compra: Factura o contrato de adquisición del vehículo eléctrico.
• Registro vehicular: Trámite de matriculación del vehículo en la entidad correspondiente.
• Cumplimiento fiscal: Estar al corriente en obligaciones tributarias y no tener adeudos fiscales.
🌎 Procedimientos por país
A continuación, se ofrece una guía breve para iniciar el proceso en algunos países de Latinoamérica:
🇲🇽 México
1. Deducción del Impuesto sobre la Renta (ISR): Los contribuyentes pueden deducir hasta $250,000 pesos mexicanospor la compra de un vehículo eléctrico. Para ello, es necesario:
• Solicitar la factura de compra que indique claramente la adquisición de un vehículo eléctrico.
• Declarar la deducción en la declaración anual correspondiente.
2. Exención de aranceles de importación: Desde 2020, los vehículos eléctricos nuevos están exentos del pago de aranceles de importación. Para aprovechar este beneficio:
• Asegurarse de que el vehículo cumpla con las especificaciones establecidas en el decreto correspondiente.
• Realizar el trámite de importación ante la autoridad aduanera, presentando la documentación que acredite que el vehículo es eléctrico y nuevo.
3. Incentivos estatales: Algunos estados ofrecen beneficios adicionales, como la exención del pago de la tenencia durante los primeros cinco años. Es recomendable:
• Consultar con la Secretaría de Finanzas del estado correspondiente para conocer los incentivos disponibles y los requisitos específicos.
🇨🇴 Colombia
1. Reducción del Impuesto sobre Vehículos: La tarifa máxima es del 1% del valor comercial del vehículo eléctrico. Para acceder:
• Registrar el vehículo ante la autoridad de tránsito correspondiente.
• Al momento de liquidar el impuesto, se aplicará automáticamente la tarifa reducida.
2. Exención de aranceles de importación: Los vehículos eléctricos están exentos de aranceles. El proceso incluye:
• Realizar la importación conforme a las normativas aduaneras vigentes, presentando la documentación que acredite las características del vehículo.
3. Iniciativas locales: Ciudades como Bogotá ofrecen exenciones en restricciones vehiculares. Para beneficiarse:
• Inscribir el vehículo en los registros locales que gestionan estas exenciones, siguiendo los procedimientos establecidos por las autoridades municipales.
🇨🇱 Chile
1. Exención del Impuesto Verde: Los vehículos eléctricos están exentos de este impuesto. Para aplicar:
• Al momento de la compra, verificar que el concesionario aplique la exención correspondiente.
2. Inversiones en infraestructura de carga: El gobierno promueve la instalación de estaciones de carga. Los interesados pueden:
• Consultar con el Ministerio de Energía o entidades relacionadas sobre programas de apoyo y procedimientos para acceder a financiamiento o asesoría.
🇦🇷 Argentina
1. Reducción de aranceles de importación: Se permite la importación de vehículos eléctricos con aranceles reducidos. Para acceder:
• Solicitar un cupo de importación a través del mecanismo en línea establecido por el gobierno.
• Asegurarse de que el valor FOB del vehículo no supere los USD 16,000.
2. Proyectos piloto: Participar en programas de prueba promovidos por entidades gubernamentales o privadas. Es recomendable:
• Estar atento a convocatorias públicas y cumplir con los criterios de selección establecidos.
🇧🇷 Brasil
1. Exención del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI): Los vehículos eléctricos están exentos de este impuesto. Para beneficiarse:
• Al adquirir el vehículo, verificar que el concesionario aplique la exención del IPI en la factura.
2. Programas de incentivos financieros: Existen líneas de crédito especiales para la compra de vehículos eléctricos. Para acceder:
• Contactar a instituciones financieras que ofrezcan estos créditos y cumplir con los requisitos establecidos, como evaluación crediticia y presentación de documentación financiera.
3. Iniciativas municipales: Algunas ciudades ofrecen beneficios como estacionamiento gratuito. Para aprovecharlos:
• Consultar con las autoridades locales sobre los programas disponibles y los procedimientos para registrarse o solicitar los beneficios.
Es fundamental que los interesados se informen detalladamente sobre los incentivos disponibles en su país y región, así como los procedimientos específicos para acceder a ellos. Contactar a las autoridades competentes y mantenerse actualizado sobre posibles cambios en las políticas garantizará una experiencia más fluida en el proceso de adquisición de un vehículo eléctrico compacto.
Conclusión
Los vehículos eléctricos compactos han emergido como una de las soluciones más eficientes y sostenibles para enfrentar los desafíos de movilidad urbana en Latinoamérica. Gracias a sus beneficios en términos de eficiencia energética, reducción de emisiones y menores costos operativos, cada vez más personas están considerando la transición hacia esta opción.
Sin embargo, uno de los factores clave que está acelerando su adopción son los incentivos y subsidios gubernamentales implementados en varios países de la región. Desde reducciones de impuestos, subsidios directos, hasta beneficios no monetarios como exención de restricciones vehiculares y estacionamiento gratuito, estos programas han hecho que la movilidad eléctrica sea mucho más accesible y atractiva.
Además, la inversión en infraestructura de carga y la creciente conciencia sobre la sostenibilidad están creando un ecosistema favorable para quienes desean cambiar su medio de transporte por uno más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Si estás considerando adquirir un vehículo eléctrico compacto, este es el momento ideal para aprovechar los incentivos disponibles en tu país. Te invitamos a informarte sobre las normativas y programas locales, comparar opciones y dar el paso hacia una movilidad más limpia, económica y práctica.