En los últimos años, los scooters eléctricos se han convertido en una de las soluciones de movilidad urbana más populares. Su facilidad de uso, bajo costo de mantenimiento y la posibilidad de evitar el tráfico denso han hecho que cada vez más personas opten por este medio de transporte para sus desplazamientos diarios en ciudades de todo el mundo.
Sin embargo, con su creciente uso, también han surgido numerosas dudas legales y normativas entre los usuarios. Una de las preguntas más frecuentes es: ¿Es necesario contar con una licencia de conducir para manejar un scooter eléctrico en mi ciudad?
Esta confusión no es casual. Las normativas pueden variar considerablemente entre países, e incluso entre ciudades, y muchas veces no están claramente comunicadas al público. Algunos scooters eléctricos tienen limitaciones específicas en cuanto a velocidad y potencia, lo que afecta directamente si necesitan o no cumplir con requisitos como licencias, seguros o registros.
Por ello, en este artículo te explicaremos de manera clara y sencilla si necesitas una licencia para conducir un scooter eléctrico, tomando como referencia la normativa vigente en distintos países y ciudades de Latinoamérica y España. Además, abordaremos otros aspectos clave como límites de velocidad, requisitos de edad y recomendaciones para circular legalmente y con seguridad.
¿Qué es un scooter eléctrico y cómo se clasifica legalmente?
Un scooter eléctrico es un vehículo de movilidad personal (VMP) propulsado por un motor eléctrico y diseñado para el desplazamiento de una sola persona. Generalmente, estos scooters cuentan con una plataforma donde el conductor se mantiene de pie, un manillar para la dirección y dos ruedas, aunque algunos modelos pueden incluir asiento.
🔹 Diferencia entre scooter eléctrico, patinete eléctrico y ciclomotor
Aunque muchas veces los términos scooter eléctrico y patinete eléctrico se utilizan indistintamente, existen diferencias técnicas y legales importantes:
• Patinete eléctrico: En la mayoría de países, se refiere al vehículo eléctrico de dos ruedas, sin asiento, con velocidad limitada (generalmente hasta 25 km/h) y sin necesidad de registro o licencia en la mayoría de los casos. Son considerados VMP.
• Scooter eléctrico (con asiento): Algunos modelos incluyen asiento y mayor potencia, y en ciertas legislaciones pueden clasificarse como ciclomotores si superan límites de velocidad o potencia.
• Ciclomotor eléctrico: Son vehículos más robustos, con mayor potencia (habitualmente superior a 50cc equivalentes) y velocidad que puede superar los 45 km/h. Estos requieren licencia de conducción, seguro obligatorio, matrícula y registro, ya que son considerados vehículos motorizados formales.
🔹 Clasificación legal en la normativa de movilidad urbana
La mayoría de las normativas en Latinoamérica y España clasifican los scooters eléctricos dentro de la categoría de Vehículos de Movilidad Personal (VMP) siempre y cuando cumplan ciertas condiciones:
✅ Velocidad máxima igual o menor a 25 km/h.
✅ Motor eléctrico con potencia limitada, generalmente menor a 500W o 1000W, dependiendo del país.
✅ Diseñados para un solo ocupante, sin asiento (en algunos países el asiento puede ser permitido con restricciones).
Cuando un scooter eléctrico supera estos parámetros de velocidad, potencia o diseño, puede ser considerado legalmente como un ciclomotor eléctrico, lo que cambia por completo sus requisitos (licencia, seguro, matrícula).
Por ello, es fundamental entender cómo clasifica la normativa local el tipo de scooter que utilizas, ya que esto determinará si necesitas o no una licencia y otros documentos para circular legalmente.
Reglas generales en LATAM y España: ¿Se necesita licencia?
Uno de los mayores atractivos de los scooters eléctricos en entornos urbanos es precisamente su facilidad de uso y acceso. En la mayoría de los países de Latinoamérica y España, los scooters eléctricos NO requieren licencia de conducir, siempre y cuando cumplan con ciertas condiciones técnicas específicas.
🔹 Reglas generales: No requieren licencia
En términos generales, los scooters eléctricos clasificados como Vehículos de Movilidad Personal (VMP) están exentos de requisitos como licencia de conducir, matrícula o seguro obligatorio. Para ser considerados VMP, deben cumplir con estas características comunes:
✅ Velocidad máxima limitada a 25 km/h.
✅ Potencia del motor restringida (habitualmente menor a 500W o 1000W, según la regulación local).
✅ Diseño para un solo ocupante, sin asiento fijo en algunos casos.
Estos modelos están pensados para trayectos urbanos cortos y una conducción responsable, por lo que se integran fácilmente en las normativas locales sin necesidad de exigir trámites adicionales.
🔹 ¿Cuándo sí podría requerirse licencia?
El panorama cambia si el scooter eléctrico supera ciertos límites de velocidad y potencia:
• Si la velocidad máxima es mayor a 25-30 km/h.
• Si el motor tiene una potencia superior a 1000W.
• Si el scooter incluye asiento permanente y diseño similar a un ciclomotor.
En estos casos, algunas legislaciones locales pueden clasificar el vehículo como ciclomotor eléctrico o motocicleta ligera, lo que implica la obligatoriedad de:
🚩 Tener licencia de conducir (categoría A, AM o equivalente).
🚩 Contar con matrícula, seguro obligatorio y casco homologado.
🔹 Reglas comunes aplicadas en la mayoría de países y ciudades
Aunque las regulaciones específicas pueden variar ligeramente, la mayoría de ciudades de LATAM y España comparten normas comunes:
Regla | Descripción general |
Velocidad máxima permitida | 25 km/h para scooters clasificados como VMP. |
Edad mínima | Generalmente 16 años, aunque puede variar (en algunos lugares puede ser 14 o incluso 18 años). |
Uso obligatorio de casco | Recomendado en todas partes, y obligatorio en varias ciudades. |
Zonas de circulación | Permitido en ciclovías, carriles bici, calles residenciales; prohibido en aceras y vías rápidas. |
Si tu scooter eléctrico cumple con las especificaciones de velocidad y potencia limitadas, es muy probable que NO necesites licencia para circular. Sin embargo, si has modificado tu vehículo, o compraste un modelo más potente, deberás consultar la normativa específica de tu ciudad.
Casos específicos por país/ciudad (LATAM y España)
🔹 México
Ciudad de México (CDMX):
• Clasificación: Los scooters eléctricos son considerados vehículos no motorizados si su velocidad máxima no supera los 25 km/h.
• Requisitos:
• Velocidad máxima permitida: 25 km/h.
• Zonas de circulación: Ciclovías, ciclocarriles y carriles vehiculares; prohibido circular por aceras y áreas peatonales, salvo excepciones específicas.
• Estacionamiento: En puntos designados para bicicletas y monopatines, evitando obstruir áreas peatonales.
Guadalajara:
• Regulación: Los scooters pueden utilizar las ciclovías siempre que no excedan los 25 km/h. Si desean alcanzar velocidades superiores de hasta 45 km/h, deben circular por el carril derecho de las calles.
Monterrey:
• Aunque no se encontraron detalles específicos en las fuentes disponibles, es recomendable consultar las autoridades locales para obtener información actualizada sobre la regulación de scooters eléctricos en Monterrey.
🔹 Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA):
• Velocidad máxima permitida: 20 km/h.
• Zonas de circulación: Prohibido su uso en veredas y espacios verdes; deben circular por ciclovías y carriles designados.
• Requisitos técnicos: Peso máximo de 25 kg, luces delanteras y traseras, sistema de frenos, plataforma antideslizante y sistema de geolocalización.
🔹 Chile
Santiago:
• Ley de Convivencia Vial: Establece que los scooters eléctricos son considerados ciclos y deben cumplir con ciertas condiciones.
• Requisitos:
• Velocidad máxima permitida: 25 km/h.
• Potencia del motor: Igual o inferior a 250W.
• Zonas de circulación: Ciclovías; en ausencia de estas, pueden circular por la calle respetando las normas de tránsito.
• Uso de casco: Obligatorio.
Si el scooter supera estos límites, es considerado un vehículo motorizado y requiere licencia de conducir, patente y seguro obligatorio.
🔹 Colombia
Bogotá:
• Velocidad máxima permitida: 20 km/h.
• Requisitos técnicos: Cada patineta debe tener freno, timbre, luz blanca delantera, luz roja trasera, pie de apoyo, dispositivo para su geolocalización (GPS) y número único de identificación visible.
🔹 España
Reglamento General de Circulación y nueva normativa sobre VMP:
• Clasificación: Los scooters eléctricos son considerados Vehículos de Movilidad Personal (VMP).
• Requisitos:
• Velocidad máxima permitida: 25 km/h; si se supera, el vehículo se clasifica como motocicleta, requiriendo licencia y otros documentos.
• Zonas de circulación: Prohibido circular por aceras; deben utilizar carriles bici, ciclocarriles o calzadas según la normativa local.
• Uso de casco: Obligatorio en varias ciudades; la Dirección General de Tráfico (DGT) ha implementado normativas exigentes para estos vehículos, incluyendo límites de velocidad y requisitos de frenado y señalización.
Ejemplos de normativas locales:
• Barcelona: A partir del 1 de febrero de 2025, se multará con hasta 500 € a los usuarios de patinetes eléctricos que circulen por las aceras o sin casco.
• Valencia: Se ha prohibido la carga de vehículos eléctricos, como patinetes, motociclos y bicicletas, en las dependencias municipales debido a los riesgos de incendio que representan las baterías de estos dispositivos.
• Málaga: Ha decidido retirar las licencias a las empresas de alquiler de patinetes eléctricos y bicicletas debido a las constantes quejas de los vecinos sobre el estacionamiento indebido y los riesgos para los peatones.
Nota: Las regulaciones pueden variar significativamente entre ciudades y países. Es esencial consultar las normativas locales vigentes antes de utilizar un scooter eléctrico para garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad vial.
Factores que pueden requerir licencia o registro
Aunque en muchos países y ciudades los scooters eléctricos de baja potencia y velocidad están exentos de licencias o registros, existen ciertos factores que pueden cambiar esta situación:
🔹 Velocidad máxima superior a 25 km/h
La mayoría de las legislaciones establecen que los scooters eléctricos cuya velocidad máxima supera los 25 km/h dejan de ser considerados Vehículos de Movilidad Personal (VMP) y pasan a clasificarse como ciclomotores o motocicletas ligeras. Esta reclasificación implica la obligatoriedad de:
• Licencia de conducir: Es necesario poseer un permiso adecuado para conducir ciclomotores o motocicletas, dependiendo de la potencia y características del vehículo.
• Matrícula y registro: El vehículo debe estar matriculado y registrado ante las autoridades de tránsito correspondientes.
• Seguro obligatorio: Se requiere contratar una póliza de seguro de responsabilidad civil.
Por ejemplo, en España, los scooters que superan los 25 km/h están sujetos a estas regulaciones adicionales.
🔹 Potencia del motor mayor a cierto umbral
La potencia del motor es otro factor determinante en la clasificación legal de los scooters eléctricos. Aunque los límites exactos pueden variar según la jurisdicción, comúnmente se establece que:
• Potencia superior a 500W o 1000W: Los scooters con motores que exceden estos límites suelen requerir licencia de conducir, matrícula y seguro obligatorio.
Por ejemplo, en algunas regiones de España, los scooters con una potencia superior a 1000W requieren licencia y registro.
🔹 Modificaciones realizadas al scooter
Las modificaciones que alteren las características originales del scooter eléctrico pueden afectar su clasificación legal:
• Aumento de velocidad o potencia: Si se realizan ajustes que incrementen la velocidad máxima o la potencia del motor por encima de los límites permitidos para VMP, el vehículo podría reclasificarse como ciclomotor, con las obligaciones legales correspondientes.
• Incorporación de asiento: Añadir un asiento fijo puede cambiar la clasificación del vehículo, dependiendo de la normativa local.
Es esencial consultar las regulaciones locales antes de realizar cualquier modificación para evitar incumplimientos legales.
🔹 Uso en vías rápidas o interurbanas
El ámbito de circulación también influye en los requisitos legales:
• Vías rápidas o interurbanas: La circulación de scooters eléctricos en autopistas, autovías o carreteras interurbanas está generalmente prohibida para VMP. Para transitar por estas vías, el vehículo debe cumplir con las especificaciones de un ciclomotor o motocicleta, lo que implica:
• Licencia de conducir adecuada.
• Matrícula y seguro obligatorio.
• Equipamiento de seguridad específico.
Por ejemplo, en España, los VMP no pueden circular por vías interurbanas, travesías, autopistas o autovías que transcurran dentro de poblado, ni por túneles urbanos.
Conclusión: Para garantizar una conducción legal y segura de un scooter eléctrico, es fundamental conocer y respetar las regulaciones locales, especialmente en cuanto a velocidad, potencia, modificaciones y áreas de circulación permitidas. El incumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones y comprometer la seguridad vial.
Recomendaciones para circular legalmente y con seguridad
El uso de scooters eléctricos se ha popularizado como una alternativa eficiente y ecológica en entornos urbanos. Sin embargo, para garantizar una experiencia segura y cumplir con las normativas vigentes, es esencial seguir ciertas recomendaciones:
🔹 Verificar la normativa local actualizada
Las regulaciones sobre el uso de scooters eléctricos pueden variar significativamente entre ciudades y países. Por ello, es fundamental informarse sobre las leyes específicas de tu localidad antes de circular. Por ejemplo, en la Ciudad de México, se ha propuesto que los scooters eléctricos cumplan con normativas similares a las de las motocicletas, incluyendo el uso de placas y casco obligatorio .
🔹 Uso obligatorio de casco y luces
El casco es un elemento esencial que protege contra lesiones graves en caso de accidente. Además, en muchas ciudades, su uso es obligatorio. Por ejemplo, en Barcelona, desde febrero de 2025, no llevar casco puede resultar en multas de hasta 100 euros . Asimismo, es crucial que el scooter esté equipado con luces delanteras y traseras para mejorar la visibilidad, especialmente durante la noche o en condiciones de poca iluminación.
🔹 Respetar ciclovías, pasos peatonales y normas de tránsito
Para una convivencia armoniosa y segura en las vías urbanas:
• Ciclovías y carriles bici: Utiliza estos espacios designados para vehículos de movilidad personal siempre que estén disponibles.
• Aceras y zonas peatonales: Evita circular por aceras y áreas exclusivas para peatones, ya que esto puede poner en riesgo a los transeúntes. En Bilbao, se han registrado incidentes relacionados con el uso indebido de scooters en zonas peatonales .
• Normas de tránsito: Obedece todas las señales de tráfico, semáforos y límites de velocidad establecidos. Por ejemplo, en Elche, los patinetes no pueden circular por aceras ni calles peatonales, y deben respetar las vías ciclistas designadas .
🔹 Contratar seguro opcional (en algunos países puede ser obligatorio)
Aunque en muchas regiones el seguro para scooters eléctricos es opcional, contratar una póliza de responsabilidad civiles altamente recomendable para cubrir posibles daños a terceros. Además, algunas ciudades están implementando la obligatoriedad de seguros. Por ejemplo, en Ronda, España, a partir del verano de 2025 será obligatorio que los scooters eléctricos cuenten con un seguro .
Adoptar prácticas responsables y cumplir con las normativas locales no solo garantiza tu seguridad, sino que también contribuye a una convivencia más segura y respetuosa en las vías urbanas.
Consecuencias de no cumplir con las normativas
El uso de scooters eléctricos ha incrementado notablemente en las ciudades, ofreciendo una alternativa de movilidad ágil y sostenible. Sin embargo, el incumplimiento de las normativas puede acarrear multas significativas y riesgos tanto legales como de seguridad.
🔹 Multas comunes por no respetar las reglas
Las sanciones varían según la gravedad de la infracción y la jurisdicción. A continuación, se enumeran algunas de las multas más comunes:
1. Circular por aceras o zonas peatonales: En muchas ciudades, está prohibido transitar por aceras. Por ejemplo, en Barcelona, desde febrero de 2025, se imponen multas de hasta 500 euros por esta infracción.
2. Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas: Al igual que otros vehículos, está prohibido conducir scooters eléctricos bajo la influencia de sustancias. Las multas oscilan entre 500 y 1.000 euros, dependiendo de la tasa de alcohol registrada.
3. Circular con dos personas en el scooter: Los scooters eléctricos están diseñados para una sola persona. Llevar a un pasajero puede resultar en una multa de 100 euros.
4. No usar casco cuando es obligatorio: En ciudades donde el uso de casco es obligatorio, no llevarlo puede acarrear multas. Por ejemplo, en Barcelona, la sanción por no usar casco es de 200 euros.
5. Uso de auriculares durante la conducción: Está prohibido el uso de dispositivos que disminuyan la atención al conducir, con multas de 200 euros.
6. Circular con scooters modificados o trucados: Alterar las características técnicas del scooter puede resultar en sanciones. Por ejemplo, en Toronto, las multas por conducir un scooter eléctrico modificado pueden alcanzar hasta 25.000 dólares.
🔹 Riesgos legales y de seguridad
Además de las sanciones económicas, el incumplimiento de las normativas conlleva riesgos adicionales:
• Responsabilidad en accidentes: Si se causa un accidente mientras se infringen las normas, el conductor puede ser considerado responsable civil y penalmente, enfrentando demandas y posibles indemnizaciones.
• Lesiones personales: La falta de cumplimiento de las normas de seguridad, como el uso de casco, aumenta el riesgo de sufrir lesiones graves en caso de accidente.
• Daños a terceros: Conducir de manera imprudente puede poner en peligro a peatones y otros usuarios de la vía, lo que puede derivar en responsabilidades legales y económicas.
Conclusión: Respetar las normativas vigentes no solo evita sanciones económicas, sino que también garantiza la seguridad propia y la de los demás. Es fundamental conducir de manera responsable y consciente, contribuyendo a una convivencia armónica en las vías urbanas.
Conclusión
En la mayoría de los casos, los scooters eléctricos no requieren licencia para su conducción, siempre que se ajusten a las regulaciones locales, como límites de velocidad y potencia. Por ejemplo, en países como España, se permite su uso sin licencia siempre que no superen los 25 km/h y cumplan con las normativas municipales.
Dado que las leyes pueden variar significativamente entre ciudades y países, es esencial que cada usuario consulte las normativas específicas de su localidad antes de utilizar un scooter eléctrico. Esto garantiza no solo el cumplimiento legal, sino también la seguridad de todos los usuarios de la vía.
Invitamos a nuestros lectores a compartir sus experiencias o plantear dudas sobre las normativas de scooters eléctricos en sus respectivas ciudades o países. Sus aportaciones pueden enriquecer la comprensión colectiva y fomentar una comunidad más informada y segura.